lunes, 22 de junio de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de Competencias

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Dando respuesta a la pregunta y de acuerdo a la lectura El aprendizaje y el desarrollo de las Competencias de Xavier Vargas Beal, podemos concluir que: el aprendizaje No es algo trivial, de hecho el aprendizaje se posee una integración de diversos elementos, tan es así que la enseñanza situada, que destaca la importancia de la actividad y el contexto para el aprendizaje y reconoce que el aprendizaje escolar es, ante todo, un proceso de enculturación en el cual los estudiantes se integran gradualmente a una comunidad o cultura de prácticas sociales. En esta misma dirección, se comparte la idea de que aprender y hacer son acciones inseparables. .

Cabe señalar que lo que persigue la RIEMS, para que se de el proceso de enseñanza-aprendizaje es el adquirir, construir y/o actualizar el aprendizaje con el soporte de las competencias docentes; esto contribuye al proceso que se desarrolla al interiro de las aulas a favor de los educandos, considerando que al poseer dichas competencias estaremos preparados y con las bases sólidas para la construcción y colaboración del perfil del egresado.

Desde una visión vigotskiana el aprendizaje implica el entendimiento e internalización de los símbolos y signos de la cultura y grupo social al que se pertenece, los aprendices se apropian de las prácticas y herramientas culturales a través de la interacción con miembros más experimentados. De ahí la importancia que en esta aproximación tienen los procesos del andamiaje del enseñante y los pares, la negociación mutua de significados y la construcción conjunta de los saberes. Así, en un modelo de enseñanza situada, resaltarán la importancia de la influencia de los agentes educativos, que se traducen en prácticas pedagógicas deliberadas, en mecanismos de mediación y ayuda ajustada a las necesidades del alumno y del contexto, así como de las estrategias que promuevan un aprendizaje colaborativo o recíproco.

Por lo tanto el aprendizaje es un conjunto de acciones y sensaciones, que involucran la voluntad del estudiante, (aprendizaje situacional), se consideran de gran importancia a los conocimientos previos, el contexto en el cual el alumno se desarrolla y se lleva acabo. La función mediadora del facilitador, es crear las condiciones y ambientes de armonía dentro y fuera del aula, seguir actividades creativas, apoyándose en ejemplos esclarecedores, ejercitarse la práctica resolver problemas, atender casos, dosificar la información o contenidos del programa de estudios, tomar en cuenta la importancia de escuchar a los educandos, transitar suavemente aunque con confianza, por los diversos recursos o herramientas que la didáctica y la pedagogía del adolescente nos brinda, apoyándose en el discurso verbal cuando sea necesario, pero sin abusar planear o anticiparse a la acción educativa y principalmente, ser empático, tales contenidos se antojan complejos o inalcanzables, yo más bien diría que son de enorme responsabilidad., ello en búsqueda de la autonomía del conocimiento en el joven estudiante. Que surga su necesidad de aprender y comprender de acuerdo a los cambios sociales, laborales a los que estamos inmersos a fin de responder a los retos de la globalización y ser solucionador de problemas y mas allá ser un ente propositivo y creativo sin limites.
Es indispensable considerar una vez establecido y desarrollado los planes y contenidos temáticos, las estrategias que nos permitirán la evaluación a fin de poder medir y analizar los avances en los educandos preguntas como: ¿el examen escrito es la única herramienta confiable? ¿Interesa también el proceso o solo el resultado a la hora de evaluar? ¿Le confiere mayor valor a lo memorizado por que es garantía que el alumno aprendió al pie de la letra?; la experiencia señala que nada permanece estático y es el tiempo de los cambios por necesidad. La Teoría de aprendizaje conductista, es parte del pasado de la educación donde el docente decidía que enseñar como y cuando enseñar., y se olvidaba de las necesidades del alumno, de su entorno así como no se consideraba su lenguaje, sus conocimientos previos, entre otros, conlleva a utilizar las teorías propuestas por Skinner, haciendo especial énfasis en que el educando y el docente son los actores principales partiendo de la comunicación, retroalimentación enlazados a través de los contenidos temáticos sustentados en el contexto y necesidades del alumno, a fin de brindarle las bases fundamentales para la resolución de problemas., por ende no puedes medible su aprendizaje solo a través de un examen, sino de un conjunto de actividades que permitan visualizar y observar lo dido.

Es importante señalar que de acuerdo a los antecedentes educativos en nuestro País., cada uno de los diversos subsistemas de la educación Media Superior, contaban con diversos planes de estudio, haciendo incongruente o incompatible el libre transito, pero lo más grave no existía la unificación del aprendizaje en los contenidos., esto a partir de que surge la RIEMS genera una base sólida sustentada en las competencias del perfil del egresado. En la educación del siglo XXI, el bachillerato en México, considera al aprendizaje significativo (Carl Rogers y Ausbel) como la teoría que toma en cuenta los conocimientos previos; el contexto la voluntad o conciencia al aprendizaje situado con enfoque constructivista, así como el aprendizaje que representa atender el ser, el hacer y el conocer y el convivir con los demás como quedo establecido en los cuatro pilares de la educación que postula Delors. Considerando además las necesidades propias de los educandos que van de acuerdo a su entorno y situación del mercado laboral.

Actualmente estamos inmersos en el desarrollo de competencias y son aplicables tanto a los docentes como a los alumnos, pero algo que no es congruente es la certificación de los educandos en nuestros subsistemas, pero no así la participación del docente, que aún ante esta necesidad existe la resistencia al cambio.

Recapitulando, el aprendizaje No es trivial ni puede ser medible a través de unas cuantas preguntas, si es que deseamos lograr el objetivo de llevar al estudiante y futuro egresado al compromiso de ser Competente y competitivo. Aún existen retos que debemos asumir como facilitadores del conocimiento, el compromiso es constante y permanente.

4 comentarios:

  1. Hola compañera, despuès de leer tus reflexiones pude observarq ue tenemos grandes coincidencias ya que al igual que tù considero que el aprendizaje es un proceso muy complejo como para poder medilo tan facilmente,yo tambien creo que se necesitan actitudes y habilidades indispensables en el docente para poder facilitar condiciones de aprendizaje a sus alumnos pero nunca podra evaluarlos al 100 % por lo que creo que tenemos una gran responsabilidad al decidir quien aprendiò y quien no. Ojala y todos los docentes pudieran conocer este enfoque y tomar ese compromiso en sus manos con la dimensiòn justa.

    te felicito por las reflexiones y te envìo un cordial saludo!

    Hasta pronto!

    ResponderEliminar
  2. Hola Leticia Josafat:
    Durante el periodo del aprendizaje se integran diversos elementos de enseñanza que con toda atingencia tú mencionas y que son; el contexto para el aprendizaje y el reconocer ese aprendizaje, conocido como proceso de enculturación. Nuestra labor consiste en dosificar el conocimiento en base a los contenidos del programa de estudios con adecuados recursos didácticos y pedagógicos. Nuestra labor como docentes es el de ser buenos educadores y formadores de nuevas generaciones.

    ResponderEliminar
  3. Hola Lety:

    Coincido con tu publicación en el sentido de que el aprendizaje es un conjunto de acciones que involucran al estudiante , habilidades, actitudes, destrezas, valores y en nosotros está el ofrecerles diversas estrategias de aprendizaje, ser mas creativos dentro y fuera del aula, generar un ambiente de armonia y poder entablar una buena comunicación entre alumno-maestro. Con las nuevas reformas de la RIEMS nos permite que exista un libre tránsito entre escuelas, afortunadamente con ésto el alumno podra acceder a otros planteles sin el problema de adaptarse a los contenidos del nuevo plantel.
    Me gusto mucho tu publicación ya que abarca diversos aspectos referente al entorno educativo del estudiante , asi como las diferentes teorías de aprendizaje las cuales aportan diferentes formas de enseñar y aprender.
    Felicidades!!!

    ResponderEliminar
  4. hola MAESTRA! como te contacto sin molestar aqui?

    ResponderEliminar